ALMERÍA HOY / 17·05·2025
El aumento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en Andalucía ha alcanzado niveles preocupantes, con un crecimiento calificado de "exponencial", especialmente entre la población joven. Esta contundente advertencia fue lanzada por María Jesús Alonso Llamazares, presidenta de la Sociedad Andaluza de Contracepción (SAC), durante la inauguración del XIII Congreso de esta sociedad científica.
Según se desprende del comunicado emitido en el marco de este congreso, que reúne a unos 150 profesionales sanitarios en el Campus de la Salud de la Universidad de Almería (UAL), los datos más recientes del Ministerio de Sanidad (1995-2023) revelan un inquietante incremento de las ITS de declaración obligatoria.
Un análisis más detallado de estas cifras ofrecido por Alonso revela que los casos de gonococia notificados en 2023 duplican a los registrados tan solo dos años antes, en 2021. La población más afectada por esta infección se concentra en el rango de edad de 26 a 34 años, seguida de cerca por el grupo de 20 a 24 años.
La presidenta de la SAC no dudó en señalar la posición de Andalucía en el contexto nacional, advirtiendo que, junto con Madrid, Cataluña y País Vasco, la comunidad andaluza se sitúa entre las regiones con las tasas más elevadas de ITS. En relación con la sífilis, si bien también se observa un aumento de casos, la comunidad presenta cifras relativamente más bajas en comparación con otras autonomías. En cuanto a la clamidia, su detección es más frecuente en mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años.
Otro tema crucial abordado por la presidenta de la SAC fue la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). En este sentido, Alonso indicó que Andalucía ocupa el sexto lugar a nivel estatal, con una tasa de 12,22 IVEs por cada 1.000 mujeres en 2023, lo que supone un aumento significativo respecto a la tasa de 10,46 registrada hace una década.
En lo referente a las circunstancias de las IVEs practicadas en la región, la mayoría de las mujeres optan por esta decisión antes de la octava semana de gestación y por voluntad propia. Durante el año 2023, solo una pequeña proporción de intervenciones (30) se debieron a anomalías fetales incompatibles con la vida o enfermedad extremadamente grave, y apenas 27 se realizaron en la semana 22.
La limitada oferta pública para acceder a la IVE fue duramente criticada por Alonso, quien señaló la existencia de un único centro público acreditado frente a los 15 centros privados disponibles. Asimismo, lamentó que Andalucía sea una de las comunidades con menor recurso al aborto farmacológico, representando tan solo un 11,37 % del total de intervenciones. "Solo 26 se hicieron en centros públicos", puntualizó.
Además, se puso de manifiesto que 83 de los abortos registrados en 2023 correspondieron a menores de 15 años, siendo la mayoría de las pacientes de nacionalidad española.
Por su parte, la presidenta del XIII Congreso de la SAC, Silvia Tapiador Albertos, destacó que el encuentro va más allá de la anticoncepción, buscando promover "una forma saludable" de vivir la sexualidad, abarcando la salud sexual y reproductiva de manera integral.
A lo largo del congreso, se han llevado a cabo diversos talleres centrados en la sexualidad en la consulta médica, el apoyo psicológico posterior a una IVE y las técnicas de colocación de implantes anticonceptivos y dispositivos intrauterinos (DIUs).
Adicionalmente, se abordaron temas de gran relevancia como el virus del papiloma humano (VPH), las ITS y su impacto durante el embarazo, así como la anticoncepción en mujeres con riesgo cardiovascular, en el periodo postparto o tras abortos espontáneos. También se analizaron las posibles interacciones entre fármacos y anticonceptivos.
Finalmente, el congreso concluyó con una mesa redonda dedicada a la sexualidad, en la que se trataron cuestiones sensibles como la mutilación genital femenina, la atención a la identidad de género en la consulta y los nuevos protocolos actualizados en 2024 por la Junta de Andalucía en relación con la violencia de género, las agresiones sexuales y la sumisión química.
Según se desprende del comunicado emitido en el marco de este congreso, que reúne a unos 150 profesionales sanitarios en el Campus de la Salud de la Universidad de Almería (UAL), los datos más recientes del Ministerio de Sanidad (1995-2023) revelan un inquietante incremento de las ITS de declaración obligatoria.
Un análisis más detallado de estas cifras ofrecido por Alonso revela que los casos de gonococia notificados en 2023 duplican a los registrados tan solo dos años antes, en 2021. La población más afectada por esta infección se concentra en el rango de edad de 26 a 34 años, seguida de cerca por el grupo de 20 a 24 años.
La presidenta de la SAC no dudó en señalar la posición de Andalucía en el contexto nacional, advirtiendo que, junto con Madrid, Cataluña y País Vasco, la comunidad andaluza se sitúa entre las regiones con las tasas más elevadas de ITS. En relación con la sífilis, si bien también se observa un aumento de casos, la comunidad presenta cifras relativamente más bajas en comparación con otras autonomías. En cuanto a la clamidia, su detección es más frecuente en mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años.
Otro tema crucial abordado por la presidenta de la SAC fue la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). En este sentido, Alonso indicó que Andalucía ocupa el sexto lugar a nivel estatal, con una tasa de 12,22 IVEs por cada 1.000 mujeres en 2023, lo que supone un aumento significativo respecto a la tasa de 10,46 registrada hace una década.
En lo referente a las circunstancias de las IVEs practicadas en la región, la mayoría de las mujeres optan por esta decisión antes de la octava semana de gestación y por voluntad propia. Durante el año 2023, solo una pequeña proporción de intervenciones (30) se debieron a anomalías fetales incompatibles con la vida o enfermedad extremadamente grave, y apenas 27 se realizaron en la semana 22.
La limitada oferta pública para acceder a la IVE fue duramente criticada por Alonso, quien señaló la existencia de un único centro público acreditado frente a los 15 centros privados disponibles. Asimismo, lamentó que Andalucía sea una de las comunidades con menor recurso al aborto farmacológico, representando tan solo un 11,37 % del total de intervenciones. "Solo 26 se hicieron en centros públicos", puntualizó.
Además, se puso de manifiesto que 83 de los abortos registrados en 2023 correspondieron a menores de 15 años, siendo la mayoría de las pacientes de nacionalidad española.
Por su parte, la presidenta del XIII Congreso de la SAC, Silvia Tapiador Albertos, destacó que el encuentro va más allá de la anticoncepción, buscando promover "una forma saludable" de vivir la sexualidad, abarcando la salud sexual y reproductiva de manera integral.
A lo largo del congreso, se han llevado a cabo diversos talleres centrados en la sexualidad en la consulta médica, el apoyo psicológico posterior a una IVE y las técnicas de colocación de implantes anticonceptivos y dispositivos intrauterinos (DIUs).
Adicionalmente, se abordaron temas de gran relevancia como el virus del papiloma humano (VPH), las ITS y su impacto durante el embarazo, así como la anticoncepción en mujeres con riesgo cardiovascular, en el periodo postparto o tras abortos espontáneos. También se analizaron las posibles interacciones entre fármacos y anticonceptivos.
Finalmente, el congreso concluyó con una mesa redonda dedicada a la sexualidad, en la que se trataron cuestiones sensibles como la mutilación genital femenina, la atención a la identidad de género en la consulta y los nuevos protocolos actualizados en 2024 por la Junta de Andalucía en relación con la violencia de género, las agresiones sexuales y la sumisión química.