Los ciudadanos rumanos se erigieron como el grupo predominante, constituyendo un impresionante 60% de las nacionalizaciones, con 3.596 casos
ALMERÍA HOY / 30·06·2025
En las últimas dos décadas, Almería ha experimentado una transformación social y demográfica sin precedentes, impulsada por un notable incremento en el número de extranjeros que han logrado la nacionalidad española. Lo que hace veinte años era un proceso marginal, hoy se ha consolidado como un fenómeno de gran escala que redefine la identidad de la provincia.
Los datos no mienten: en 2004, solo 346 extranjeros se nacionalizaron en Almería, una cifra modesta que contrastaba drásticamente con la realidad de 2023. El año pasado, las nacionalizaciones se dispararon, multiplicándose por diecisiete hasta alcanzar las 6.018 concesiones de nacionalidad, según las últimas estadísticas oficiales. Este salto monumental subraya la creciente relevancia de Almería como un polo de atracción migratoria en España.
La evolución no solo se refleja en el volumen, sino también en la diversidad de orígenes. Si en 2004 Marruecos y Ecuador lideraban las nacionalizaciones, la última década ha visto un cambio significativo. En 2023, los ciudadanos rumanos se erigieron como el grupo predominante, constituyendo un impresionante 60% de las nacionalizaciones, con 3.596 casos. Esta tendencia destaca el creciente peso de Europa del Este en el mapa migratorio de Almería.
Aunque la presencia marroquí sigue siendo fundamental, con 147 casos en 2004 que los colocaban a la cabeza, la balanza se ha inclinado hacia Rumanía. Además, han emergido con fuerza otras nacionalidades como Venezuela, Senegal y Pakistán, enriqueciendo la complejidad y diversidad de la población almeriense.
África, en general, mantiene un papel destacado en este proceso. Cerca de 1.600 africanos obtuvieron la ciudadanía española en Almería en 2023. Si bien Marruecos sigue siendo el principal origen, países como Senegal y Guinea Ecuatorial —esta última, antigua colonia española— han visto un crecimiento notable en el número de sus ciudadanos nacionalizados.
Por su parte, Hispanoamérica continúa siendo una fuente crucial de nuevos ciudadanos. Ecuador sigue siendo relevante, pero el flujo de nacionales de países como Colombia y, especialmente, Venezuela ha crecido de manera considerable. La difícil situación política en Venezuela, marcada por el régimen chavista, ha impulsado a miles de venezolanos a buscar refugio y nuevas oportunidades en España, con Almería como uno de sus destinos.
ASCENSO IMPARABLE DE EUROPA DEL ESTE
Un fenómeno particularmente llamativo es el auge de los ciudadanos de Europa del Este en el proceso de nacionalización. A principios del siglo XXI, las nacionalizaciones procedentes de esta región eran casi anecdóticas, con cifras que apenas llegaban a la decena. Hoy, sin embargo, Europa del Este se ha consolidado como un bloque fundamental, con Rumanía a la cabeza y una presencia cada vez mayor de Bulgaria, Ucrania y Polonia. Este incremento se asocia directamente a la adhesión de Rumanía a la Unión Europea y a la consolidación de sus comunidades en los municipios agrarios de Almería, lo que ha facilitado su acceso a la nacionalidad y su arraigo en la provincia.
ALMERÍA, PROVINCIA EN EXPANSIÓN
El aumento en las nacionalizaciones es un reflejo de un crecimiento demográfico récord en Almería. En 2024, la provincia superó los 763.000 habitantes, sumando 9.110 personas más que el año anterior. Este incremento se extiende a la capital, que alcanzó los 202.675 habitantes con un aumento de más de 2.000 nuevos residentes.
Este crecimiento poblacional está intrínsecamente ligado a la inmigración, que ha redibujado el tejido social de la provincia. En municipios como Níjar, casi la mitad de la población es extranjera (47%), mientras que en Vícar representa el 33%. Estos datos confirman que Almería se ha consolidado como un punto clave para miles de inmigrantes que buscan oportunidades laborales y un nuevo hogar.
Los datos no mienten: en 2004, solo 346 extranjeros se nacionalizaron en Almería, una cifra modesta que contrastaba drásticamente con la realidad de 2023. El año pasado, las nacionalizaciones se dispararon, multiplicándose por diecisiete hasta alcanzar las 6.018 concesiones de nacionalidad, según las últimas estadísticas oficiales. Este salto monumental subraya la creciente relevancia de Almería como un polo de atracción migratoria en España.
La evolución no solo se refleja en el volumen, sino también en la diversidad de orígenes. Si en 2004 Marruecos y Ecuador lideraban las nacionalizaciones, la última década ha visto un cambio significativo. En 2023, los ciudadanos rumanos se erigieron como el grupo predominante, constituyendo un impresionante 60% de las nacionalizaciones, con 3.596 casos. Esta tendencia destaca el creciente peso de Europa del Este en el mapa migratorio de Almería.
Aunque la presencia marroquí sigue siendo fundamental, con 147 casos en 2004 que los colocaban a la cabeza, la balanza se ha inclinado hacia Rumanía. Además, han emergido con fuerza otras nacionalidades como Venezuela, Senegal y Pakistán, enriqueciendo la complejidad y diversidad de la población almeriense.
África, en general, mantiene un papel destacado en este proceso. Cerca de 1.600 africanos obtuvieron la ciudadanía española en Almería en 2023. Si bien Marruecos sigue siendo el principal origen, países como Senegal y Guinea Ecuatorial —esta última, antigua colonia española— han visto un crecimiento notable en el número de sus ciudadanos nacionalizados.
Por su parte, Hispanoamérica continúa siendo una fuente crucial de nuevos ciudadanos. Ecuador sigue siendo relevante, pero el flujo de nacionales de países como Colombia y, especialmente, Venezuela ha crecido de manera considerable. La difícil situación política en Venezuela, marcada por el régimen chavista, ha impulsado a miles de venezolanos a buscar refugio y nuevas oportunidades en España, con Almería como uno de sus destinos.
ASCENSO IMPARABLE DE EUROPA DEL ESTE
Un fenómeno particularmente llamativo es el auge de los ciudadanos de Europa del Este en el proceso de nacionalización. A principios del siglo XXI, las nacionalizaciones procedentes de esta región eran casi anecdóticas, con cifras que apenas llegaban a la decena. Hoy, sin embargo, Europa del Este se ha consolidado como un bloque fundamental, con Rumanía a la cabeza y una presencia cada vez mayor de Bulgaria, Ucrania y Polonia. Este incremento se asocia directamente a la adhesión de Rumanía a la Unión Europea y a la consolidación de sus comunidades en los municipios agrarios de Almería, lo que ha facilitado su acceso a la nacionalidad y su arraigo en la provincia.
ALMERÍA, PROVINCIA EN EXPANSIÓN
El aumento en las nacionalizaciones es un reflejo de un crecimiento demográfico récord en Almería. En 2024, la provincia superó los 763.000 habitantes, sumando 9.110 personas más que el año anterior. Este incremento se extiende a la capital, que alcanzó los 202.675 habitantes con un aumento de más de 2.000 nuevos residentes.
Este crecimiento poblacional está intrínsecamente ligado a la inmigración, que ha redibujado el tejido social de la provincia. En municipios como Níjar, casi la mitad de la población es extranjera (47%), mientras que en Vícar representa el 33%. Estos datos confirman que Almería se ha consolidado como un punto clave para miles de inmigrantes que buscan oportunidades laborales y un nuevo hogar.