La inflación anual de Almería se mantiene sostenida en el 1,6%

Sindicatos, como UGT, valoran positivamente que continúe moderándose y se sitúe en el 2,1% en Andalucía



ALMERÍA HOY / 16·06·2025

En los datos del IPC publicados la semana pasada por el INE la inflación anual en nuestra provincia se mantiene en el 1,6%, cinco décimas menos que la registrada en el conjunto de Andalucía (2,1%), donde los precios descienden una décima interanualmente mientras la tasa anual del IPC a nivel Nacional se encuentra en el 2%. La inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye dos décimas respecto al mes de abril y se sitúa en el 2,2%.

Por grupos, en nuestra provincia los precios suben este mes en Artículos textiles del hogar (6%), efectos personales no clasificados en otra parte (5,1%), servicios de alojamiento (1,3%), tabaco (1,4%), electricidad, gas y otros combustibles (1%), vestido (0,9%), alimentos (0,7%) y bebidas no alcohólicas (0,7%); y bajan los precios este mes en Paquetes turísticos (-9,4%), transportes (-2,3%), servicios de telefonía (-1,8%) y bebidas alcohólicas (-0,4%).



En términos interanuales suben los precios en Seguros (9,5%), Servicios de alojamiento (8,3%), Electricidad, gas y otros combustibles (7,8%), Bebidas no alcohólicas (6,6%), servicios ambulatorios (5,7%), tabaco (5,4%), protección social (4,3%), alimentos (2,3%) y alquiler de la vivienda (2,3%); y bajan los precios interanualmente en paquetes turísticos (-9,4%), transportes (-2,3%), servicios de telefonía y fax (-1,8%) y bebidas alcohólicas (-0,4%).

Por provincias, en el mes de mayo, el IPC se eleva en todas ellas menos Granada, donde se mantiene constante siendo Almería una de las provincias andaluzas con menor incremento de precios mensual (0,1%) y también una de las provincias con la interanual más reducida. La brecha interprovincial se sitúa en 1,1 puntos, tres décimas menos que la obtenida en el mes de abril.

Los alimentos vuelven a ver incrementados los precios este mes de mayo en un 2% destacando como los alimentos más inflacionistas las frutas frescas (10,2%), carne de ovino (1,6%), frutas en conserva y frutos secos (1,3%). Los alimentos menos inflacionistas han sido las legumbres y hortalizas frescas (-6,4%) y los aceites y grasas (-4%).

Sindicatos, como UGT, han valorado positivamente que la inflación continúe moderándose y ya se sitúe en el 2% a nivel nacional que es el objetivo fijado por el Banco Central Europeo añadiendo que esto debe incentivar una bajada de tipos de interés que fortalecería la inversión y la actividad económica. “Ante la creciente incertidumbre global, derivada de la carrera arancelaria iniciada por la administración Trump y los distintos conflictos bélicos, organismos como el Banco de España ha anunciado recientemente una bajada en la previsión del crecimiento económico de nuestro país por lo que la bajada de tipos de interés podría incentivar la actividad económica”, aclara la secretaria general de UGT Almería, Carmen Vidal.

El encarecimiento de la vivienda se ha convertido en un problema de Estado, que no puede ser eclipsado ni siquiera por unos buenos datos de inflación. “La dificultad creciente para acceder a una vivienda digna compromete seriamente el bienestar de millones de personas trabajadoras. En el primer trimestre de este año el precio de compraventa de vivienda se ha encarecido un 12,2% anual, lo que supone la mayor subida registrada desde 2007, en plena burbuja inmobiliaria. Poder acceder a una vivienda en términos asequibles resulta una misión imposible en muchos territorios, lo que demanda integrar esta problemática en el marco de las reivindicaciones salariales. Por ello, desde UGT Almería exigimos políticas públicas valientes que frenen esta deriva especulativa y que garanticen, al mismo tiempo, la protección real del poder adquisitivo de los salarios y el derecho efectivo a la vivienda”.