Recoge los años 70 y 80 del siglo XX en el flamenco almeriense
ALMERÍA HOY / 20·06·2025
El Instituto de Estudios Almerienses ha presentado una nueva publicación ‘Medio Siglo de Oro del Flamenco. Vivido desde Almería’, del ‘equipo Alfredo’, compuesto por Antonio Zapata, Agustín Molina y Alfredo Sánchez. Además, durante el acto, los asistentes han podido disfrutar de la actuación de flamenco de la bailaora Anabel Veloso, acompañada de Rocío Zamora al cante y Gabriel Pérez a la guitarra.
La vicepresidenta y diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales, ha señalado que “el libro recoge con extraordinaria sensibilidad y rigor el testimonio de una etapa clave en la historia del flamenco almeriense: las décadas de los años 70 y 80 del siglo XX, aunque su mirada abarca mucho más, llegando hasta nuestros días. Los autores —Antonio Zapata, Agustín Molina y Alfredo Sánchez, conocidos como El Equipo Alfredo— nos ofrecen un relato lleno de vida, pasión y conocimiento. Un relato construido con entrevistas, recuerdos, anécdotas y datos que conforman un valioso testimonio del pulso flamenco de nuestra tierra”.
Por su parte, Alfredo Sánchez, uno de los autores ha señalado que “presentamos nuestro libro ‘Medio Siglo de Oro de Flamenco. Vivido desde Almería’, y realmente es un libro de memoria sobre el flamenco y esos 50 años que nosotros definimos como de oro, pero no porque sean nuestros años de oro sino porque son los años de oro reconocidos por casi todos los aficionados como los mejores de la historia conocida”.
Este no es un libro de historia, sino un relato de memorias. Se trata de los recuerdos de tres personas que han compartido muchas vivencias relacionadas con el flamenco -en Almería y en muchos lugares- y momentos estelares de lo que se podría calificar como medio siglo de oro del flamenco. En paralelo al renacimiento y renovación del cante ha habido un gran desarrollo de la guitarra, un cambio radical en los espectáculos, en los programas de radio y TV, en la apreciación por parte de intelectuales y estudiosos, y un aumento enorme de publicaciones. Además, el flamenco ha entrado a formar parte de la programación de grandes festivales de música clásica y de jazz.
En la obra se destaca el protagonismo de Almería en muchos de los acontecimientos de esa época, que ha sido muy superior al peso que el flamenco tuvo en nuestra provincia, tanto en artistas, como en peñas o en espectáculos públicos. A pesar de eso, en este relato queda patente que, desde que se crea la peña El Taranto, el protagonismo almeriense en cantidad, en calidad y en prestigio internacional, es reconocido en todo el ámbito flamenco, y en el cultural en general.
La vicepresidenta y diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales, ha señalado que “el libro recoge con extraordinaria sensibilidad y rigor el testimonio de una etapa clave en la historia del flamenco almeriense: las décadas de los años 70 y 80 del siglo XX, aunque su mirada abarca mucho más, llegando hasta nuestros días. Los autores —Antonio Zapata, Agustín Molina y Alfredo Sánchez, conocidos como El Equipo Alfredo— nos ofrecen un relato lleno de vida, pasión y conocimiento. Un relato construido con entrevistas, recuerdos, anécdotas y datos que conforman un valioso testimonio del pulso flamenco de nuestra tierra”.
Por su parte, Alfredo Sánchez, uno de los autores ha señalado que “presentamos nuestro libro ‘Medio Siglo de Oro de Flamenco. Vivido desde Almería’, y realmente es un libro de memoria sobre el flamenco y esos 50 años que nosotros definimos como de oro, pero no porque sean nuestros años de oro sino porque son los años de oro reconocidos por casi todos los aficionados como los mejores de la historia conocida”.
Este no es un libro de historia, sino un relato de memorias. Se trata de los recuerdos de tres personas que han compartido muchas vivencias relacionadas con el flamenco -en Almería y en muchos lugares- y momentos estelares de lo que se podría calificar como medio siglo de oro del flamenco. En paralelo al renacimiento y renovación del cante ha habido un gran desarrollo de la guitarra, un cambio radical en los espectáculos, en los programas de radio y TV, en la apreciación por parte de intelectuales y estudiosos, y un aumento enorme de publicaciones. Además, el flamenco ha entrado a formar parte de la programación de grandes festivales de música clásica y de jazz.
En la obra se destaca el protagonismo de Almería en muchos de los acontecimientos de esa época, que ha sido muy superior al peso que el flamenco tuvo en nuestra provincia, tanto en artistas, como en peñas o en espectáculos públicos. A pesar de eso, en este relato queda patente que, desde que se crea la peña El Taranto, el protagonismo almeriense en cantidad, en calidad y en prestigio internacional, es reconocido en todo el ámbito flamenco, y en el cultural en general.