El Despertar de un Dios: un viaje al pasado romano en Vélez Rubio

La exposición que conmemora el hallazgo del "Chiribello" y el legado de la Villa de El Villar, una joya por descubrir hasta finales de julio


El dios Dionisos ante la foto de sus descubridores (gentileza de Encarnación Navarro)

ALMERÍA HOY / 12·06·2025

El Museo Comarcal Velezano 'Miguel Guirao' de Vélez Rubio acoge hasta finales de julio la excepcional exposición "El despertar de un dios". Esta muestra, inaugurada el pasado 18 de mayo coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, celebra el 40 aniversario del descubrimiento del llamado "Chiribello" en el Villar de Chirivel, y el 30 aniversario de la propia institución museística. Bajo el lema "El futuro de los museos en comunidades en constante cambio", la exposición invita a reflexionar sobre la rica herencia romana de la comarca.

EL HALLAZGO DEL 'CHIRIBELLO': UN DIOS "ENTERRADO CON MIMO"

La pieza central de la exposición, la escultura conocida como "El Chiribello", fue hallada en 1985 durante una excavación de urgencia dirigida por el arqueólogo Julián Martínez García junto con Carmen Mellado en el yacimiento romano de El Villar, en la actual localidad de Chirivel. Este yacimiento corresponde a una villa que estuvo habitada entre los siglos I y IV d.C., con su construcción principal datada en el siglo II.

La parte excavada, la 'pars urbana' o zona residencial noble, reveló una sofisticada estructura. Contaba con una galería-corredor pavimentada con mosaicos que facilitaba el acceso a diversas estancias, también con suelos decorados. Aunque los mosaicos podrían haber sido realizados a mediados del siglo II, los arqueólogos los atribuyen con mayor probabilidad al siglo III. La escultura de Baco, el "Chiribello", fue incorporada al diseño de la villa desde su planificación original.

En un video promovido por el museo, el arqueólogo Julián Martínez narra el emocionante momento del descubrimiento: "En julio, nos sorprendió el hallazgo de un pie de una escultura de gran tamaño que se había incorporado como material de construcción. Al final del día, en otro corte, apareció otra basa, que pensábamos era otra escultura; pero vimos que estaba completa, con piernas y tronco, y se descubrió esas piezas completas depositadas con la cabeza bien puesta y colocadas con mimo."

La escultura de Baco presentaba daños significativos al ser encontrada. La cabeza estaba separada del cuerpo y depositada junto a él, con una posible huella de un golpe fatal en el lado derecho del mentón. Además, a lo largo del vientre se aprecian restos de una línea de martillazos. Los expertos sugieren que estos daños podrían ser el resultado de un ataque cristiano contra una deidad pagana, un testimonio mudo de los conflictos religiosos de la época romana tardía.

Calidad artística y técnica: Es una escultura de mármol blanco de 1,30 metros de altura y más de 100 kilos de peso, que representa a un joven Dionisos (Baco romano) con rasgos delicados, casi femeninos. Destaca por su extraordinaria calidad técnica, con el uso de pulimentado, cincelado y trepanación para lograr detalles minuciosos en su tocado de hojas de vid, hiedra y racimos de uva, así como en la figura de la pantera que lo acompaña. Su estilo remite a los cánones clásicos helenísticos.

UN RECORRIDO POR LA SOCIEDAD ROMANA DE LOS VÉLEZ

La exposición se distribuye en tres espacios principales dentro del museo:

Antecedentes y Descubrimiento: Se muestran las primeras informaciones sobre el yacimiento, que datan de finales del siglo XVIII, y los resultados detallados de la excavación de 1985.

La sociedad romana en la comarca: Una sala dedicada a divulgar la vida cotidiana y la organización social romana en la comarca. Aquí se exhiben piezas arqueológicas propias del museo, así como préstamos del Museo de Adra y de coleccionistas particulares. De manera innovadora, la muestra incluye mantos y vestuarios de las cofradías del Paso Blanco y Paso Azul de Lorca, estableciendo un diálogo entre el pasado romano y las tradiciones locales actuales.

El arte y la divinidad: Este espacio invita a una reflexión más innovadora sobre el pasado romano del Villar, integrando la creación artística contemporánea inspirada en la divinidad de Baco.

La directora del museo, Encarnación Navarro, destaca la colaboración y el espíritu que han hecho posible la exposición: “Con imaginación, esfuerzo y mucha colaboración, hemos salvado cuantas dificultades se nos han ido presentando, si bien a una escala de medios limitados, pero con el mayor entusiasmo e ilusión, pues a todos nos mueve la consolidación de un museo de carácter social, donde, además de las colecciones, la colaboración de las personas sean nuestra principal fortaleza."

La muestra cuenta con el patrocinio de los Ayuntamientos de Vélez Rubio y Chirivel. Además, ha sido posible gracias a la valiosa colaboración de diversas instituciones y particulares, quienes han cedido tanto piezas arqueológicas como elementos decorativos, artísticos y vestuario de las cofradías de Lorca, enriqueciendo significativamente la experiencia del visitante.

Hay que destacar que la escultura original del "Chiribello" o Baco de Chirivel se encuentra de forma permanente en el Museo de Almería, siendo considerada una de las piezas más emblemáticas y atractivas de la época romana que alberga el museo.