El túnel de Viator, que discurre bajo el polígono industrial de La Juaida, entre Níjar y Almería, representa un desafío técnico y de ingeniería por las características del terreno
![]() |
Túnel de Viator |
ALMERÍA HOY / 15·05·2025
Los tres tramos de la plataforma ferroviaria del Corredor Mediterráneo en la provincia de Almería, con más de 100 kilómetros de longitud, alcanzan ya el 85% de su ejecución, tal como ha avanzado hoy el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, durante su visita a los trabajos que actualmente se desarrollan en “uno de los hitos técnicos de esta infraestructura”, el túnel de Viator, de casi 900 metros y cuya ejecución de la bóveda se sitúa actualmente al 83%, por lo que ha anunciado que, “según las previsiones, antes de que finalice el verano las dos partes puedan quedar conectadas”.
La alta velocidad Murcia-Almería, con 200 kilómetros de plataforma, hacen posible la integración de Andalucía en el Corredor Ferroviario del Mediterráneo, en su ramal litoral, y la conexión de Almería con el Levante por alta velocidad. En su conjunto, los trabajos avanzan a buen ritmo con todos sus tramos en ejecución o finalizados, una inversión prevista que alcanza los 3.500 millones de euros y un grado de ejecución de la inversión cercano al 70%.
Estas cifras, ha indicado el delegado, “nos sitúan ante la mayor infraestructura de movilidad en construcción en la comunidad andaluza y ante un ejemplo claro y evidente del impulso que este Gobierno ha dado a las infraestructuras de movilidad en los últimos 7 años”. “Hemos licitado, invertido y avanzado más que nunca”, ha enfatizado Fernández, argumentando que “la licitación en estos últimos seis años lo prueban, 5.284 millones de euros, más de un 44% más que durante el periodo del gobierno anterior y sin contar estos últimos meses”.
Dentro de las inversiones del Estado comprometidas en Andalucía también ha hecho mención a la llegada de la alta velocidad a Almería y ha asegurado que “en el acceso a la capital se trabaja a pleno rendimiento y, una vez finalizada la primera fase de integración, de 1,9 km, los trabajos en la segunda fase, que engloban 1,9 km y la nueva estación, se centran en la excavación de las pantallas para canalizar de forma subterránea la llegada de la alta velocidad, con un grado de avance superior al 60%”.
TÚNEL DE VIATOR
El túnel de Viator, que discurre bajo el polígono industrial de La Juaida, entre Níjar y Almería, representa un desafío técnico y de ingeniería por las características del terreno, ya que se excava en mina desde ambas bocas de forma casi simultánea, bajo edificaciones y calles del polígono.
Para su excavación, Adif utiliza el método belga, que habitualmente se emplea para pasos subterráneos bajo edificaciones, líneas de metro y prácticamente inédito en alta velocidad ferroviaria. Con este sistema, el túnel se excava en pequeñas porciones, sin comprometer el ritmo de avance, acometiendo en primer lugar la bóveda y la mitad superior del túnel para, una vez hormigonada, completar la mitad inferior.
La construcción de este túnel se suma a la de otras estructuras singulares de la línea ya en marcha, como el viaducto de Vera, que acogerá cuatro vías (28,7 m de anchura) en toda su longitud; el viaducto de Tercia (2,1 km), el más largo de la línea; el que cruza sobre el río Andarax (1,4 km y 43 vanos), el más largo de la provincia de Almería; el de Los Feos (906 m), con tablero de estructura mixta -metálica y hormigón- que se construye ‘lanzándose’ sobre las pilas; y los túneles de Alcantarilla (996 m) y Rincón (928 m).
La alta velocidad Murcia-Almería, con 200 kilómetros de plataforma, hacen posible la integración de Andalucía en el Corredor Ferroviario del Mediterráneo, en su ramal litoral, y la conexión de Almería con el Levante por alta velocidad. En su conjunto, los trabajos avanzan a buen ritmo con todos sus tramos en ejecución o finalizados, una inversión prevista que alcanza los 3.500 millones de euros y un grado de ejecución de la inversión cercano al 70%.
Estas cifras, ha indicado el delegado, “nos sitúan ante la mayor infraestructura de movilidad en construcción en la comunidad andaluza y ante un ejemplo claro y evidente del impulso que este Gobierno ha dado a las infraestructuras de movilidad en los últimos 7 años”. “Hemos licitado, invertido y avanzado más que nunca”, ha enfatizado Fernández, argumentando que “la licitación en estos últimos seis años lo prueban, 5.284 millones de euros, más de un 44% más que durante el periodo del gobierno anterior y sin contar estos últimos meses”.
Dentro de las inversiones del Estado comprometidas en Andalucía también ha hecho mención a la llegada de la alta velocidad a Almería y ha asegurado que “en el acceso a la capital se trabaja a pleno rendimiento y, una vez finalizada la primera fase de integración, de 1,9 km, los trabajos en la segunda fase, que engloban 1,9 km y la nueva estación, se centran en la excavación de las pantallas para canalizar de forma subterránea la llegada de la alta velocidad, con un grado de avance superior al 60%”.
TÚNEL DE VIATOR
El túnel de Viator, que discurre bajo el polígono industrial de La Juaida, entre Níjar y Almería, representa un desafío técnico y de ingeniería por las características del terreno, ya que se excava en mina desde ambas bocas de forma casi simultánea, bajo edificaciones y calles del polígono.
Para su excavación, Adif utiliza el método belga, que habitualmente se emplea para pasos subterráneos bajo edificaciones, líneas de metro y prácticamente inédito en alta velocidad ferroviaria. Con este sistema, el túnel se excava en pequeñas porciones, sin comprometer el ritmo de avance, acometiendo en primer lugar la bóveda y la mitad superior del túnel para, una vez hormigonada, completar la mitad inferior.
La construcción de este túnel se suma a la de otras estructuras singulares de la línea ya en marcha, como el viaducto de Vera, que acogerá cuatro vías (28,7 m de anchura) en toda su longitud; el viaducto de Tercia (2,1 km), el más largo de la línea; el que cruza sobre el río Andarax (1,4 km y 43 vanos), el más largo de la provincia de Almería; el de Los Feos (906 m), con tablero de estructura mixta -metálica y hormigón- que se construye ‘lanzándose’ sobre las pilas; y los túneles de Alcantarilla (996 m) y Rincón (928 m).