Las cuevas marinas de Cabo de Gata son “clave para el equilibrio ambiental”

La Junta de Andalucía ha señalado que trabaja para preservar este delicado ecosistema clave en el Mediterráneo



ALMERÍA HOY / 02·01·2025

Las aguas cristalinas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar esconden en Almería un mundo fascinante y desconocido: las cuevas marinas sumergidas y semisumergidas.

Son formaciones fruto de miles de años de interacción entre el mar y el sustrato principalmente volcánico que caracteriza este litoral, un ejemplo del rico patrimonio natural que alberga este espacio protegido.

La Junta de Andalucía ha señalado en una nota que "con medidas de conservación y sensibilización trabaja para preservar este delicado ecosistema, clave en el equilibrio ambiental del Mediterráneo".

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, con sus más de 49.000 hectáreas protegidas, es uno de los más importantes parques marítimo-terrestres de Andalucía.

Declarado Reserva de la Biosfera (1997), Zona de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM, 2001) y Geoparque Mundial (2006) por la UNESCO, combina paisajes volcánicos únicos, como acantilados y playas, con extensas praderas de Posidonia oceánica y hábitats costeros que sustentan una biodiversidad extraordinaria.

Con más de 12.000 hectáreas marinas, es hogar de especies emblemáticas como la lapa ferruginosa, catalogada en peligro de extinción, y una gran variedad de especies de flora, de invertebrados, peces y aves marinas.

El Parque cuenta con una red de infraestructuras para la interpretación ambiental, como el Centro de Visitantes Las Amoladeras y el Jardín Botánico del Albardinal, que ofrecen información sobre la fauna, flora y geología del entorno. Las instalaciones son el punto de partida para explorar la riqueza de este espacio protegido, tanto en su superficie como bajo el agua.

Actualmente, se han identificado 19 cuevas marinas en el Cabo de Gata, según el inventario realizado en el marco del programa europeo LIFE IP Intemares. Estas cuevas, algunas de las cuales superan los cuarenta metros de longitud, son hábitats fundamentales para invertebrados, peces y otras especies marinas

. LOS TRABAJOS DE LA JUNTA SE CENTRAN EN DOS HÁBITATS

Los trabajos realizados por la Junta de Andalucía dentro del Proyecto Life IP Intemares se han centrado en dos hábitats con esta misma consideración a nivel europeo: las "Cuevas marinas sumergidas y semisumergidas" y los "Arrecifes".

El hábitat de las cuevas marinas incluye cavidades situadas bajo el nivel del mar o expuestas al mismo, al menos en marea alta. Sus paredes, techos y fondos ofrecen un entorno idóneo para el desarrollo de comunidades biológicas que se encuentran en estas cavidades, así como una protección para muchos organismos frente a depredadores y condiciones ambientales adversas.

Entre las especies propias de estos ambientes umbríos destacan crustáceos, esponjas, moluscos y algunas especies de peces endémicos. Igualmente, estas cuevas juegan un papel fundamental en la reproducción y protección de diversas especies. Oscuridad y relativa inaccesibilidad las convierten en lugares ideales para el desove y cría.

El mapeo detallado de estas formaciones, realizado como parte del programa Proyecto LIFE IP Intemares, ha permitido consolidar un registro exhaustivo de este tipo de hábitat en Andalucía. Este trabajo ha sido esencial para implementar medidas de conservación adaptadas a las particularidades de estas cavidades.