Al acto acuden los hermanos Cuesta, quienes la descubrieron en 1999
ALMERÍA HOY / 04·12·2024
Pulpí celebra hoy el 25 aniversario del hallazgo de la Geoda. Lo ha hecho a las 12:00 con un evento en el que han participado sus descubridores, los hermanos Cuesta, y los seis miembros del centro Minerológico de Madrid que les acompañaban el 4 de diciembre de 1999.
La Geoda de Pulpí se encuentra ubicada en la Mina Rica (Pilar de Jaravía), concretamente en el sector oriental de la Cordillera Bética y a los pies de la Sierra del Aguilón. Con casi 10 hectáreas -9,91 para ser exactos-, se trata de una geoda gigante de unos ocho metros de longitud por dos metros de altura. De hecho, es la segunda más grande del mundo tras la Cueva de los Cristales de Chihuahua, en México, pero la más grande de todas las geodas que se pueden visitar.
En lo que respecta a la Mina Rica, es de destacar que cuenta con distintos elementos de interés, como plegamientos, superficies de falla o neoformaciones de minerales, entre otras peculiaridades. En este sentido, las minas del Pilar de Jaravía están consideraras como Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 2004. De manera adicional, hay que reseñar que todo el territorio del nuevo monumento natural se encuentra dentro de la Zona de Especial Conservación Sierras Almagrera, de los Pinos y el Aguilón de la Red Natura 2000.
Para ello, el Ayuntamiento de Pulpí y Diputación Provincial de Almería pusieron en marcha un proyecto para su puesta en valor, financiando las obras necesarias para la apertura de la Mina Rica hasta llegar a la entrada de la geoda gigante.
Está declarada como Monumento Natural de Andalucía siendo 60 los monumentos naturales en toda la comunidad. Almería cuenta con once de ellos, siendo la provincia que más cantidad posee, y Pulpí posee dos: La Isla de Terreros e Isla Negra junto a la Geoda. Nuestra provincia sólo se ve superada por Málaga que cuenta con 13. En Granada hay ocho, siete en el caso de Jaén y de Sevilla, seis en Huelva, cinco en Cádiz y tres en Córdoba.
La Geoda de Pulpí se encuentra ubicada en la Mina Rica (Pilar de Jaravía), concretamente en el sector oriental de la Cordillera Bética y a los pies de la Sierra del Aguilón. Con casi 10 hectáreas -9,91 para ser exactos-, se trata de una geoda gigante de unos ocho metros de longitud por dos metros de altura. De hecho, es la segunda más grande del mundo tras la Cueva de los Cristales de Chihuahua, en México, pero la más grande de todas las geodas que se pueden visitar.
En lo que respecta a la Mina Rica, es de destacar que cuenta con distintos elementos de interés, como plegamientos, superficies de falla o neoformaciones de minerales, entre otras peculiaridades. En este sentido, las minas del Pilar de Jaravía están consideraras como Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 2004. De manera adicional, hay que reseñar que todo el territorio del nuevo monumento natural se encuentra dentro de la Zona de Especial Conservación Sierras Almagrera, de los Pinos y el Aguilón de la Red Natura 2000.
Para ello, el Ayuntamiento de Pulpí y Diputación Provincial de Almería pusieron en marcha un proyecto para su puesta en valor, financiando las obras necesarias para la apertura de la Mina Rica hasta llegar a la entrada de la geoda gigante.
Está declarada como Monumento Natural de Andalucía siendo 60 los monumentos naturales en toda la comunidad. Almería cuenta con once de ellos, siendo la provincia que más cantidad posee, y Pulpí posee dos: La Isla de Terreros e Isla Negra junto a la Geoda. Nuestra provincia sólo se ve superada por Málaga que cuenta con 13. En Granada hay ocho, siete en el caso de Jaén y de Sevilla, seis en Huelva, cinco en Cádiz y tres en Córdoba.