Investigador de la UAL alerta sobre la sobreexplotación del río Aguas

El profesor Calaforra urge a «proteger al máximo nuestros recursos subterráneos» y previene contra «sacar alegremente agua del subsuelo»


José María Calaforra, profesor del departamento de Biología y Geología de UAL.

EUROPA PRESS / 08·03·2016

El profesor del departamento de Biología y Geología de la Universidad de Almería (UAL) y responsable del grupo de investigación 'Recursos hídricos y geología ambiental', José María Calaforra, ha alertado sobre la situación del manantial Los Molinos del río Aguas, un «acuífero milenario» que «ha visto drásticamente reducido su caudal debido a la sobreexplotación».

Según ha indicado el experto en una nota remitida por el órgano académico, este manantial permite que prosperen especies silvestres «únicas», ya que supone la presencia de agua constante en una región árida, lo que hace que se mantengan un ecosistema «único en Europa».

Calaforra trabaja con su grupo de investigación sobre la cuenca de Tabernas-Sorbas y el oasis del manantial de Los Molinos, cuya pérdida supondría la merma «de toda la biodiversidad ligada al mismo, fauna asociada y endemismos botánicos».

«Muchas veces explotar recursos sin límite para mejorar la economía almeriense, que a veces es la economía de unos pocos almerienses, tiene consecuencias dramáticas para el medio ambiente y para las personas», sostiene el profesor, para quien «se está a tiempo de salvar esta cuenca siempre y cuando se apoye la investigación y se tomen medidas al respecto, y sobre todo si se adquiere conciencia por parte de la administración».

Para Calaforra, hay que «proteger al máximo nuestros recursos subterráneos y no sacar alegremente agua del subsuelo porque el agua subterránea es un bien a proteger». En este sentido, respecto a los valores culturales de la geología de Almería, el estudioso ha destacado que la provincia «es una de las más importantes de Europa por su gran diversidad geológica, por el interés que tienen muchas de sus formaciones y también por la relación con el cambio climático».