«En Cirera pueden aparecer restos de especies animales desconocidas hasta ahora»

Doctor Bienvenido Martínez-Navarro, profesor de investigación en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona




ALMERÍA HOY / 05·05·2018

Una de las mayores autoridades en Paleontología visitó hace unos meses el yacimiento Paleontológico que el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora ha empezado a excavar el pasado 3 de abril en Cirera. Se trata del doctor Bienvenido Martínez-Navarro, profesor de investigación en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona, así como en la Universidad Rovira i Virgili. Es el responsable de la Paleontología de grandes mamíferos del proyecto de investigación de Orce, donde el equipo que dirige encontró el resto más antiguo de un ser humano hallado hasta ahora en Europa, el diente de un niño que vivió hace 1,4 millones de años.


La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora y un equipo de investigadores están excavando en Rambla Cirera, ¿qué puede aportar a la ciencia esta investigación?


- Cirera encierra un enorme patrimonio paleontológico marino compuesto de esqueletos y restos óseos de ballenas y otros grandes mamíferos. Se trata de un yacimiento muy rico en fósiles del Plioceno, es decir, con una antigüedad de entre 2,6 y 5,3 millones de años, y el profesor Joaquín Sendra está muy preocupado, anda detrás de salvar los que afloran en superficie. Merece mucho la pena la tarea de hace de localizarlos, excavarlos y poner al día el conocimiento que tenemos sobre esta época aquí.

¿Ha tenido la oportunidad de conocer el yacimiento?


- Sí. Estuve allí el 2 de octubre del año pasado invitado por el profesor Sendra y el concejal de Cultura, Indalecio Modesto. Resultó fácil apreciar los huesos a flor de suelo. Algunos son esqueletos completos y otros consisten en cráneos, vértebras o fragmentos diversos. En cualquier caso, son una buena muestra de la importancia de este yacimiento, que es necesario investigar para conocer una etapa crucial en la Historia de la Tierra como fue el Plioceno.

¿Cómo era el paisaje de la zona en que vivieron esos cetáceos que hoy nos han llegado fosilizados?

- La zona en que se encuentra el término municipal de Cuevas del Almanzora era un golfo en aquellos días y, por tanto, un refugio ideal para estos grandes mamíferos y para todos los animales marinos en general. No es el único lugar de la costa mediterránea en que es posible encontrar fósiles de esa era, pero en ningún otro se encuentran en la concentración que existe en Rambla Cirera. Dicho esto, es necesario insistir en que los restos que no se recojan ahora van a ser destruidos por la erosión o desaparecerán como consecuencia del expolio. Las autoridades y los ciudadanos deben ser conscientes de la importancia de conocer la Historia de nuestro planeta, así como que el yacimiento del que estamos hablando es de tal magnitud que será, sin lugar a dudas, una referencia a nivel científico, además de un objetivo económico de primer orden, como tema de un museo en el que se puedan exhibir las piezas que atesora.

Parece usted muy convencido y desde luego ya tenemos resultados muy interesantes pero ¿realmente es tan importante este depósito?

- Siempre estamos sujetos a sorpresas. Hasta que se estudia un yacimiento no podemos aventurar qué encierra. Sin embargo, estamos en condiciones de afirmar que Cuevas del Almanzora asombrará al mundo de la Paleontología. Ya es muy importante la acumulación de datos que Joaquín Sendra ha recabado a partir de los primeros trabajos en la zona. No es descartable que en Cirera, además de grandes mamíferos marinos como los hallados en otros yacimientos, pueden aparecer especies desconocidas hasta ahora.

No obstante, los promotores de la investigación se encontraron en los meses previos a la excavación con que ninguna consejería supuestamente competente –Cultura y Medio Ambiente- le otorgaba un permiso para iniciar los trabajos, ¿cómo es posible que ocurra esto?

- La legislación andaluza está altamente burocratizada. Los investigadores ocupamos y perdemos demasiadas horas en rellenar papeles y formularios. Un tiempo precioso que deberíamos dedicar a la ciencia. La normativa andaluza es muy dura cuando se trata de investigaciones contingentes a la huella del hombre sobre la Tierra, es decir, desde el cuaternario hasta nuestros días. Sin embargo, cuando nos sumergimos en periodos anteriores a los 2,5 millones de años, que es la edad que estudia la Paleontología, las exigencias legales desaparecen. No existe norma alguna. Hay un vacío legal completo. Cualquiera puede hacer lo que quiera. Ni Cultura ni Medio Ambiente tienen competencias, a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades autónomas.

Entonces, ¿perdieron el tiempo solicitando autorización a unos y otros?


- En absoluto. Han hecho lo correcto. Han elaborado un proyecto de actuación y han solicitado los permisos. Tanto Cultura como Medio Ambiente se han inhibido reconociendo que no son competentes. Aunque finalmente Medio Ambiente, por tratarse de una rambla, ha dado su conformidad, por tanto, esto ha facilitado que el Ayuntamiento tome las riendas y se ponga a trabajar.

Esa situación les debe facilitar las cosas a ustedes.

- Pero no es bueno ese vacío. La Junta de Andalucía debe regular para evitar que todo el mundo campe a sus anchas haciendo agujeros aquí y allá expoliando el patrimonio paleontológico de todos los andaluces.

Precisamente, dada nuestra situación periférica, entiendo que Andalucía debe ser rica en este tipo de fósiles.

- Andalucía tiene el mejor registro paleontológico de Europa. En Baza estamos estudiando un yacimiento que hemos datado en 4 millones de años. En él hemos encontrado dos especies diferentes de mastodontes, rinocerontes, caballos de tres dedos, ciervos... sin embargo, el hallazgo más trascendente no ha sido el de ninguno de estos grandes animales, sino el de unos pequeños ratones africanos, que han servido para corroborar la hipótesis de que hace 5,3 millones de años se podía venir andando desde África hasta Europa, una posibilidad que se trunca entonces, cuando se abre el estrecho.

¿Han podido determinar la climatología que había entonces en esa zona?


Hemos encontrado restos de fauna subtropical. Eso significa que la temperatura era más elevada, como también estaba más alto el nivel del mar.

¿Era esto el Caribe del Plioceno?

- No era como el Caribe, pero sí un lugar más cálido que hoy.

¿Puede existir alguna relación entre los yacimientos de Cirera y Baza?


- En ambos, la diversidad de la fauna era enorme. En Cuevas, el yacimiento de Cirera presenta la misma cronología pero, mientras en Baza los fósiles pertenecen a animales terrestres, aquí se trata de especies marinas.

¿En qué contexto han encontrado los restos de animales en Baza?


En una turbera en la que quedaban restos de plantas transformadas en carbón fósil.

Nos hemos quedado ya sin tiempo para más, ¿cómo asimila esto alguien que lo mide en millones de años?

El concepto de tiempo nunca es fácil de asimilar.