Primera jornada de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en Almería

Casi 4.000 estudiantes almerienses se enfrentan a los exámenes, 51.928 en toda Andalucía



ALMERÍA HOY / 03·06·2025

La primera jornada de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en Andalucía ha transcurrido sin incidentes significativos. Esta edición, que se extenderá hasta el 5 de junio, ha convocado a un total de 51.928 estudiantes provenientes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior en las ocho provincias andaluzas.

Las evaluaciones comenzaron a las 8:30 horas con las materias de la Fase de Acceso, cuya superación es fundamental para acceder a la universidad. Los estudiantes se han enfrentado a tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura II, una Lengua Extranjera (alemán, francés, inglés, italiano o portugués), e Historia de España o Historia de la Filosofía.

El 4 de junio se sumará una cuarta materia, elegida según la modalidad cursada, entre opciones como Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. La calificación máxima en esta prueba es de diez puntos, y la nota final de acceso se configura con el 40% de la puntuación obtenida en la PAU y el 60% de la nota media del expediente de Bachillerato.

La PAU en Almería La Universidad de Almería (UAL) ha desempeñado un papel central en la organización de la PAU este año, siendo la coordinadora de la prueba en Andalucía. En la provincia de Almería, se han habilitado 9 sedes para los exámenes, donde se han matriculado 3.899 estudiantes. Esta cifra representa el 7,51% del total regional de alumnos examinados.

La organización ha sido elogiada por su buen funcionamiento. Un equipo dedicado, compuesto por más de mil profesores de institutos, ha trabajado en la preparación de las materias, la corrección de las pruebas y la supervisión de las mismas, contando también con la participación de nueve inspectores en las comisiones interuniversitarias. Se ha transmitido un mensaje de tranquilidad a los estudiantes, destacando el gran trabajo realizado durante el curso en preparación para esta prueba. Tanto los alumnos de Bachillerato como los de Grado Superior de Formación Profesional llevan dos cursos preparándose para este objetivo de acceso a la universidad, contando con el apoyo de docentes comprometidos.

Desarrollo de los exámenes

El examen de Lengua Castellana y Literatura II se dividió en dos bloques. El primero pedía a los estudiantes analizar un texto periodístico, un editorial de El País titulado ‘Tener trabajo y ser pobre’, y elaborar un discurso argumentativo sobre la precariedad económica y social en España. En el segundo bloque, los jóvenes debían responder a preguntas sintácticas y optar entre dos opciones literarias: la renovación de la lírica española de finales del XIX y los modernistas, o la evolución del teatro español de posguerra. También tuvieron la oportunidad de comentar obras específicas como ‘El cuarto de atrás’ de Carmen Martín Gaite o ‘El árbol de la ciencia’ de Pío Baroja.

En el examen de Historia de España, con dos itinerarios y tres bloques, la primera parte común abordó la dominación musulmana en la península y la figura del valido en el siglo XVII. El itinerario A incluía preguntas sobre la Constitución de 1812 y la crisis de 1898, así como opciones sobre la revolución de 1917 y la creación del Estado franquista. El itinerario B presentó textos sobre latifundios en España y el Fuero de los Españoles, y ofreció la elección entre los inicios del Liberalismo en España o la Guerra colonial y la crisis de 1898.

La prueba de Historia de la Filosofía constó de dos partes. La primera fue una disertación sobre la importancia de la educación para una ciudadanía responsable. En la segunda, los aspirantes debían elegir entre dos textos propuestos, de Platón (‘La República’) o Aristóteles (‘Política. Libro I’), y responder a tres cuestiones sobre cada uno.

Esta primera jornada concluyó con la evaluación de una Lengua Extranjera. El 4 de junio se realizarán los exámenes de la cuarta disciplina de modalidad, completando la Fase de Acceso. El último día, 5 de junio, se abordará la Fase de Admisión, que es voluntaria y permite a los estudiantes subir su nota. En esta fase, se pueden examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque solo se considerarán las dos más favorables para los grados seleccionados. La nota máxima a alcanzar en este bloque es de cuatro puntos.

Los resultados de la PAU se publicarán el 12 de junio en los portales web de cada universidad. Ese mismo día se abrirá el plazo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, que finalizará el 23 de junio. La primera adjudicación de plazas en la fase ordinaria se llevará a cabo a partir del 3 de julio. La preinscripción se realizará exclusivamente por vía telemática a través de la dirección lajunta.es/portaldua. Los estudiantes que hayan realizado las pruebas en una universidad andaluza no necesitarán presentar documentación adicional en sus instituciones académicas.