Bernard Vincent presenta una obra cumbre sobre la historia de Almería (siglos XV-XVIII)



ALMERÍA HOY / 13·06·2025

El próximo sábado 14 de junio, a las 21:00 horas, la Sala de Conferencias del Museo Antonio Manuel Campoy, ubicado en el Castillo del Marqués de los Vélez, será el escenario de la presentación del libro "Aportación a la historia de la provincia de Almería, siglos XV-XVIII" del reconocido historiador Bernard Vincent.

Publicado por Arráez Editores, este volumen se perfila como una obra fundamental para entender la historia moderna de Almería. El libro compila todas las publicaciones de Vincent relacionadas con la provincia, tanto las originalmente escritas en español como las francesas, estas últimas traducidas al castellano por el editor e historiador Juan Grima.

La investigación abarca casi sesenta años de trabajo, durante los cuales Bernard Vincent ha explorado exhaustivamente la provincia de Almería, desde Laujar hasta Cuevas del Almanzora y desde Fiñana hasta Vélez Blanco, descubriendo sus riquezas documentales. La obra profundiza en aspectos cruciales como las complejas relaciones entre las comunidades cristiano-vieja y morisca, la adaptación a un ecosistema particular, la lucha de los habitantes contra diversas calamidades y peligros, y los múltiples aspectos de la vida cotidiana de los almerienses de la época, incluyendo nobles y plebeyos, ricos y pobres, libres y esclavos, ediles, campesinos, artesanos y marineros.

TRAYECTORIA DE BERNARD VINCENT

Bernard Vincent, nacido en 1941, es una figura eminente en el campo de la historia. Estudió Historia en la Universidad de la Sorbona, donde su tesis se centró en "El reino de Granada en el siglo XVI". A lo largo de su distinguida carrera, fue profesor universitario y secretario general de la Casa de Velázquez. Desde 1988, ocupó el cargo de director de estudios en l'École des Hautes Études de Sciences Sociales, dirigiendo el Centro de Estudios Históricos de 2002 a 2007.

Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España y ha sido distinguido con el doctorado honoris causa por las universidades de Alicante, Almería, Granada, Complutense de Madrid y Rosario (Argentina). Entre otros galardones, recuerda con simpatía el premio Delfos de Mojácar.