ALMERÍA HOY / 04·01·2025
El inicio de 2025 trae consigo un espectáculo astronómico impresionante: la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas, una de las más activas del año. Este fenómeno, visible desde el hemisferio norte, promete alcanzar hasta 120 meteoros por hora en su pico máximo, que se producirá entre la noche del 3 y el 4 de enero, de 20:00 a 23:00 horas (hora peninsular española). La actividad de las Cuadrántidas se extiende desde el 28 de diciembre hasta el 12 de enero, y este año, la fase creciente de la Luna, con solo un 11% de iluminación, ofrecerá condiciones ideales para observar el evento en un cielo oscuro.
Para disfrutar de este espectáculo, se recomienda mirar hacia el norte, en dirección a la constelación de Boötes, cerca de la Osa Mayor. Es fundamental encontrar un lugar alejado de la contaminación lumínica y permitir que los ojos se adapten a la oscuridad para captar todos los detalles.
En cuanto a las condiciones meteorológicas, las noches del 3 y 4 de enero presentarán variaciones, pero el sur de la península se perfila como el mejor lugar para la observación, con cielos mayoritariamente despejados. En Andalucía y Canarias, aunque habrá algunas nubes altas, no se espera que interfieran con la visibilidad del espectáculo.
Las Cuadrántidas son el resultado de la Tierra atravesando una nube de partículas cósmicas, asociadas al asteroide 2003 EH1, un cometa extinto. Al entrar en la atmósfera, estas partículas se calcinan, creando las brillantes estelas que caracterizan a esta lluvia. Su nombre proviene de la constelación Quadrans Muralis, descrita en 1795, aunque ya no figura en el catálogo oficial de la Unión Astronómica Internacional.
Para disfrutar al máximo de las Cuadrántidas, se aconseja elegir un lugar oscuro, evitar telescopios, abrigarse bien y tener paciencia para permitir que los ojos se adapten a la oscuridad. A diferencia de otras lluvias de meteoros, las Cuadrántidas tienen un breve período de máxima actividad, lo que las convierte en un fenómeno exclusivo del hemisferio norte. ¡No te pierdas esta oportunidad de maravillarte con el cielo!
Para disfrutar de este espectáculo, se recomienda mirar hacia el norte, en dirección a la constelación de Boötes, cerca de la Osa Mayor. Es fundamental encontrar un lugar alejado de la contaminación lumínica y permitir que los ojos se adapten a la oscuridad para captar todos los detalles.
En cuanto a las condiciones meteorológicas, las noches del 3 y 4 de enero presentarán variaciones, pero el sur de la península se perfila como el mejor lugar para la observación, con cielos mayoritariamente despejados. En Andalucía y Canarias, aunque habrá algunas nubes altas, no se espera que interfieran con la visibilidad del espectáculo.
Las Cuadrántidas son el resultado de la Tierra atravesando una nube de partículas cósmicas, asociadas al asteroide 2003 EH1, un cometa extinto. Al entrar en la atmósfera, estas partículas se calcinan, creando las brillantes estelas que caracterizan a esta lluvia. Su nombre proviene de la constelación Quadrans Muralis, descrita en 1795, aunque ya no figura en el catálogo oficial de la Unión Astronómica Internacional.
Para disfrutar al máximo de las Cuadrántidas, se aconseja elegir un lugar oscuro, evitar telescopios, abrigarse bien y tener paciencia para permitir que los ojos se adapten a la oscuridad. A diferencia de otras lluvias de meteoros, las Cuadrántidas tienen un breve período de máxima actividad, lo que las convierte en un fenómeno exclusivo del hemisferio norte. ¡No te pierdas esta oportunidad de maravillarte con el cielo!