La UAL lidera un proyecto de descontaminación de aguas a través de la energía solar

El trabajo de investigación se está llevando a cabo con la participación de la empresa Cítricos del Andarax


Investigadores del proyecto.

EUROPA PRESS / 28·03·2016

Investigadores de la Universidad de Almería, a través del Centro de Investigación de Energía Solar del CIESOL -centro mixto de la UAL y la Plataforma Solar del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)- están desarrollando un proyecto para descontaminar las aguas residuales generadas por las pequeñas y medianas empresas, a través de la energía solar.

Según ha explicado la Universidad en una nota, participa en este proyecto la empresa Cítricos del Andarax, cuyas instalaciones son idóneas para la investigación, puesto que en ellas «se genera agua residual con alta carga de contenido biodegradable que necesita un primer tratamiento biológico a través de fangos activos», lo que permite eliminar los contaminantes.

El investigador principal del proyecto, José Luis Casas, ha detallado que el sistema ensayado consiste en «incorporar una membrana de ultrafiltración a este proceso que permita trabajar con mayor concentración de fangos activos, lo que supone una eliminación de residuos más efectiva».

El proceso da lugar a «efluentes en los que persisten micro contaminantes y que requieren un tratamiento posterior para su eliminación». Es aquí donde entra en juego el papel de la energía solar, puesto que «estas aguas resultantes presentan unas características físicas que permiten su tratamiento por fotocatálisis solar, al estar libres de sólidos en suspensión, con el fin de eliminar los micro contaminantes presentes, tales como pesticidas, fungicidas o insecticidas procedentes del lavado de frutas y verduras».

Este proyecto «permitirá un tratamiento más efectivo de las aguas residuales generadas en las pymes, dando lugar a efluentes de mayor calidad, libres de micro contaminantes y potencialmente reutilizables», ha considerado el investigador.

El investigador está «muy satisfecho» con los resultados obtenidos puesto que «han generado un buen número de comunicaciones a congresos, así como publicaciones en revistas internacionales con alto índice de impacto». Esta investigación, que concluirá en octubre del presente año, es un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía.