El polémico sistema ha venido siendo adoptado de manera discontinua en España desde el año 1918, manteniéndose, con distinta duración en cada bando, durante la Guerra Civil
Este domingo, 27 de marzo, a las 02:00 serán las 03:00 horas. |
ALMERÍA HOY / 25·03·2016
El próximo domingo, 27 de marzo, entrará en vigor el horario de verano, por lo que será necesario adelantar los relojes una hora. En concreto, a las 02:00 serán las 03:00, por lo que el día contará con 23 horas, en lugar de con las 24 habituales.
El polémico sistema fue propuesto por primera vez por el inventor y político estadounidense Benjamin Franklin en 1784, si bien no fue puesto en práctica hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se implantó en Alemania con el propósito de reducir el consumo de carbón.
Según explica el profesor de astrofísica Pere Planesas en 'La hora oficial en España y sus cambios', el horario de verano fue adoptado por primera vez en España en el año 1918. La razón aducida, apunta Planesas, fue la escasez de carbón provocada por la Primera Guerra Mundial, que obligó a intensificar la producción y a reducir el consumo y, al mismo tiempo, armonizar el horario con el de los países vecinos.
En el año 1919, terminada la guerra, también se introdujo la hora de verano, atendiendo el Ministerio de Abastecimientos a la petición razonada “de las Corporaciones y entidades representantes de los grandes intereses económicos nacionales”. No se adoptó en los años siguientes, reintroduciéndose durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, en los años 1924 a 1929 exceptuando el año 1925. La justificación dada en 1924 fue el mantenimiento de tal medida por parte de “otras naciones ligadas a nosotros por una relación constante de intereses y vecindad”, tras la propuesta de la Sociedad de las Naciones de acordar un periodo común mundial. En años sucesivos la justificación, dada por la Presidencia del Consejo de Ministros, desapareció o se redujo a comentar la necesidad de realizar los cambios simultáneamente con los países vecinos.
Desde entonces, el horario de verano ha venido siendo adoptado de manera discontinua en nuestro país, llegando incluso a establecerse con distinta duración en cada uno de los bandos contendientes en la Guerra Civil.
El polémico sistema fue propuesto por primera vez por el inventor y político estadounidense Benjamin Franklin en 1784, si bien no fue puesto en práctica hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se implantó en Alemania con el propósito de reducir el consumo de carbón.
Según explica el profesor de astrofísica Pere Planesas en 'La hora oficial en España y sus cambios', el horario de verano fue adoptado por primera vez en España en el año 1918. La razón aducida, apunta Planesas, fue la escasez de carbón provocada por la Primera Guerra Mundial, que obligó a intensificar la producción y a reducir el consumo y, al mismo tiempo, armonizar el horario con el de los países vecinos.
En el año 1919, terminada la guerra, también se introdujo la hora de verano, atendiendo el Ministerio de Abastecimientos a la petición razonada “de las Corporaciones y entidades representantes de los grandes intereses económicos nacionales”. No se adoptó en los años siguientes, reintroduciéndose durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, en los años 1924 a 1929 exceptuando el año 1925. La justificación dada en 1924 fue el mantenimiento de tal medida por parte de “otras naciones ligadas a nosotros por una relación constante de intereses y vecindad”, tras la propuesta de la Sociedad de las Naciones de acordar un periodo común mundial. En años sucesivos la justificación, dada por la Presidencia del Consejo de Ministros, desapareció o se redujo a comentar la necesidad de realizar los cambios simultáneamente con los países vecinos.
Desde entonces, el horario de verano ha venido siendo adoptado de manera discontinua en nuestro país, llegando incluso a establecerse con distinta duración en cada uno de los bandos contendientes en la Guerra Civil.