Los actos se enmarcan dentro del programa de actividades que se desarrollan para celebrar el Milenio de Almería
![]() |
El recorrido por la Almería musulmana del siglo XI llevó a los participantes hasta La Alcazaba |
ALMERÍA HOY / 14·10·2014
A través de la imaginaria Puerta de Pechina, que estaría situada en la Plaza del Carmen, junto a Los Refugios, comenzó la segunda visita que la Asociación Amigos de la Alcazaba organizó este fin de semana. Unas cincuenta personas se reunieron dentro del programa Las Huellas de Jayrán, primer rey taifa de la Almería musulmana del siglo XI.
Los participantes pudieron ver o imaginar en otros casos, según el estado de conservación, la Puerta de Pechina; los aljibes de Jayrán que almacenaban el agua canalizada desde el río Andarax; la calle más importante de la Almería musulmana, que conducía hasta la Mezquita Mayor; la calle de las Tiendas, zoco de Lencerías; la Musará, ahora Plaza Vieja; el antiguo cementerio de la medina de Abderramán III; la Alcazaba y las murallas que construyó Jayrán. La Puerta de la Imagen que comunicaba la Musalla con la Almedina, la explanada del Oratorio y el camino hasta la Puerta de la Vega cerraron el recorrido.
La presidenta de Amigos de la Alcazaba, María Teresa Pérez, explicó que con estas rutas se pretende mostrar y recorrer «las huellas que todavía perviven en el patrimonio almeriense de aquella época de esplendor andalusí». La población y la riqueza de Almería aumentaron en poco tiempo, así como las obras públicas, que dotaron a la ciudad de una magnífica imagen. Jayrán hizo grandes obras en la Alcazaba, amplió la mezquita mayor, construida por Abderramán III, levantó las murallas del arrabal de la Musalla y canalizó las aguas del Andarax hasta los aljibes que él mismo comenzó a construir. «A su muerte en 1028, su leal Zuhair tomaría las riendas de la Taifa almeriense», detalló.
El recorrido estuvo guiado por el historiador Juan José Tonda; también colaboraron el experto en Historia del Arte Alfonso Ruiz y el investigador Antonio Gil Albarracín. Este último presentó el pasado viernes el libro Almería. La Plaza de Armas. Más de mil años de fortificaciones, copatrocinado por Amigos de la Alcazaba y la Asociación Española de Amigos de los Castillos.
Milenio de Almería
El programa Las Huellas de Jayrán forma parte de los actos conmemorativos del Milenio de Almería y se estructuran en cuatro visitas. La primera estuvo dedicada a Abderramán III, el fundador de la Almería islámica. Las visitas nacieron con el objetivo de comprender la relación de la ciudad con el mar, las murallas, el comercio y la actividad artesanal, los centros religiosos y políticos-militares y la trama urbana. El calendario de visitas continuará el sábado 8 de noviembre con una ruta dedicada a Zuhair y el sábado 22 de noviembre, a Almutasim.
Los participantes pudieron ver o imaginar en otros casos, según el estado de conservación, la Puerta de Pechina; los aljibes de Jayrán que almacenaban el agua canalizada desde el río Andarax; la calle más importante de la Almería musulmana, que conducía hasta la Mezquita Mayor; la calle de las Tiendas, zoco de Lencerías; la Musará, ahora Plaza Vieja; el antiguo cementerio de la medina de Abderramán III; la Alcazaba y las murallas que construyó Jayrán. La Puerta de la Imagen que comunicaba la Musalla con la Almedina, la explanada del Oratorio y el camino hasta la Puerta de la Vega cerraron el recorrido.
La presidenta de Amigos de la Alcazaba, María Teresa Pérez, explicó que con estas rutas se pretende mostrar y recorrer «las huellas que todavía perviven en el patrimonio almeriense de aquella época de esplendor andalusí». La población y la riqueza de Almería aumentaron en poco tiempo, así como las obras públicas, que dotaron a la ciudad de una magnífica imagen. Jayrán hizo grandes obras en la Alcazaba, amplió la mezquita mayor, construida por Abderramán III, levantó las murallas del arrabal de la Musalla y canalizó las aguas del Andarax hasta los aljibes que él mismo comenzó a construir. «A su muerte en 1028, su leal Zuhair tomaría las riendas de la Taifa almeriense», detalló.
El recorrido estuvo guiado por el historiador Juan José Tonda; también colaboraron el experto en Historia del Arte Alfonso Ruiz y el investigador Antonio Gil Albarracín. Este último presentó el pasado viernes el libro Almería. La Plaza de Armas. Más de mil años de fortificaciones, copatrocinado por Amigos de la Alcazaba y la Asociación Española de Amigos de los Castillos.
Milenio de Almería
El programa Las Huellas de Jayrán forma parte de los actos conmemorativos del Milenio de Almería y se estructuran en cuatro visitas. La primera estuvo dedicada a Abderramán III, el fundador de la Almería islámica. Las visitas nacieron con el objetivo de comprender la relación de la ciudad con el mar, las murallas, el comercio y la actividad artesanal, los centros religiosos y políticos-militares y la trama urbana. El calendario de visitas continuará el sábado 8 de noviembre con una ruta dedicada a Zuhair y el sábado 22 de noviembre, a Almutasim.