Se reflejanimportantes subidas de precios en sectores como los paquetes turísticos, y bajadas en la electricidad, el gas y otros combustibles
ALMERÍA HOY / 14·05·2025
Los últimos datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan una dinámica de precios contrastada en la provincia de Almería durante el mes de abril. Si bien se ha registrado un aumento mensual del 0,5% en el nivel general de precios, la tasa de inflación interanual continúa su tendencia a la baja, situándose en el 1,6%, cuatro décimas menos que la registrada en marzo.
Este repunte mensual, aunque inferior a los incrementos observados a nivel nacional y autonómico (ambos del 0,6%), pone de manifiesto una cierta presión inflacionista a corto plazo en la economía almeriense. Por otro lado, la moderación de la inflación acumulada en los últimos doce meses ofrece un panorama más alentador en cuanto al control de los precios a medio plazo.
La inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles, experimentó un ligero aumento de dos décimas en abril, alcanzando el 2,3%. Este dato, aunque inferior a la media nacional (2,4%), sugiere que las presiones inflacionistas subyacentes persisten en la economía local.
Un análisis detallado por grupos revela importantes subidas de precios en sectores como los paquetes turísticos (13,7%) y los servicios de alojamiento (12,3%), impulsados probablemente por el inicio de la temporada turística. También se observan incrementos significativos en vestido (7,2%), transporte (4,5%) y calzado y sus reparaciones (3,4%). En contraposición, los precios de la electricidad, el gas y otros combustibles (-1,9%) experimentaron un descenso debido al abaratamiento de la energía, al igual que los equipos audiovisuales (-1,8%) y los vehículos personales (-1,4%).
En términos interanuales, la mayoría de los grupos de productos y servicios han experimentado un aumento de precios, con excepciones notables en vestido (-4,7%), textiles del hogar (-5,7%), equipos de telefonía y fax (-7,6%) y equipos audiovisuales, fotográficos y de procesamiento de información (-5,1%).
Los alimentos sin elaboración volvieron a encarecerse en abril, con un aumento del 0,8%. Destacan especialmente las subidas en el precio de los huevos (5,8%), el café, cacao e infusiones (3,1%) y las legumbres y hortalizas frescas (2,2%). En el lado opuesto, se registraron descensos en aceites y grasas (-4,4%) y azúcar (-2,5%). A nivel interanual, los alimentos sin elaborar acumulan una subida del 5,6%, con fuertes incrementos en huevos, café y carne de vacuno, contrastando con las significativas caídas en aceites, azúcar y cereales.
Comparativamente con el resto de Andalucía, Almería se sitúa entre las provincias con menor incremento de precios en abril (0,5%) y, junto con Huelva, presenta la tasa de inflación interanual más baja de la región (1,6%). Esta situación podría ser un factor positivo para la economía local, aunque requiere un análisis más profundo para comprender sus causas y su sostenibilidad.
En conclusión, los datos del IPC de abril en Almería presentan una imagen compleja, con un repunte mensual que no empaña la tendencia descendente de la inflación anual. La evolución de la inflación subyacente y la disparidad en los precios de los alimentos serán factores clave a seguir en los próximos meses para determinar la trayectoria real de la economía almeriense.
Este repunte mensual, aunque inferior a los incrementos observados a nivel nacional y autonómico (ambos del 0,6%), pone de manifiesto una cierta presión inflacionista a corto plazo en la economía almeriense. Por otro lado, la moderación de la inflación acumulada en los últimos doce meses ofrece un panorama más alentador en cuanto al control de los precios a medio plazo.
La inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles, experimentó un ligero aumento de dos décimas en abril, alcanzando el 2,3%. Este dato, aunque inferior a la media nacional (2,4%), sugiere que las presiones inflacionistas subyacentes persisten en la economía local.
Un análisis detallado por grupos revela importantes subidas de precios en sectores como los paquetes turísticos (13,7%) y los servicios de alojamiento (12,3%), impulsados probablemente por el inicio de la temporada turística. También se observan incrementos significativos en vestido (7,2%), transporte (4,5%) y calzado y sus reparaciones (3,4%). En contraposición, los precios de la electricidad, el gas y otros combustibles (-1,9%) experimentaron un descenso debido al abaratamiento de la energía, al igual que los equipos audiovisuales (-1,8%) y los vehículos personales (-1,4%).
En términos interanuales, la mayoría de los grupos de productos y servicios han experimentado un aumento de precios, con excepciones notables en vestido (-4,7%), textiles del hogar (-5,7%), equipos de telefonía y fax (-7,6%) y equipos audiovisuales, fotográficos y de procesamiento de información (-5,1%).
Los alimentos sin elaboración volvieron a encarecerse en abril, con un aumento del 0,8%. Destacan especialmente las subidas en el precio de los huevos (5,8%), el café, cacao e infusiones (3,1%) y las legumbres y hortalizas frescas (2,2%). En el lado opuesto, se registraron descensos en aceites y grasas (-4,4%) y azúcar (-2,5%). A nivel interanual, los alimentos sin elaborar acumulan una subida del 5,6%, con fuertes incrementos en huevos, café y carne de vacuno, contrastando con las significativas caídas en aceites, azúcar y cereales.
Comparativamente con el resto de Andalucía, Almería se sitúa entre las provincias con menor incremento de precios en abril (0,5%) y, junto con Huelva, presenta la tasa de inflación interanual más baja de la región (1,6%). Esta situación podría ser un factor positivo para la economía local, aunque requiere un análisis más profundo para comprender sus causas y su sostenibilidad.
En conclusión, los datos del IPC de abril en Almería presentan una imagen compleja, con un repunte mensual que no empaña la tendencia descendente de la inflación anual. La evolución de la inflación subyacente y la disparidad en los precios de los alimentos serán factores clave a seguir en los próximos meses para determinar la trayectoria real de la economía almeriense.