Una de las personas que mejor conocen el Tajo aboga por la necesidad del trasvase Tajo-Segura y recuerda que el agua "regulada" es de todos
Francisco Javier Flores Montoya |
ALMERÍA HOY / 19·04·2021
Pocos conocen las capacidades del Tajo como este significado ingeniero mojaquero, actual consejero presidente de la Sección Técnica de Fomento del Consejo de Obras Públicas, que ha sido responsable de la planificación hidrológica de sus aguas durante 16 años, lo ha seguido durante más de 30 y sabe que los trasvases al Levante no son el problema que atenta contra la salud del río. Flores explica por qué los recursos de los embalses son de todos los españoles y recuerda que las presas de la cabecera del Tajo se dimensionaron pensando en el Sureste
- Arranquemos
con esta pregunta: ¿De quién es el agua?
- Se olvida siempre que los embalses
almacenan aguas que habrían ido al mar, pero han sido guardadas gracias a la
ejecución de unas obras pagadas con el dinero de la Nación, es decir, de todos
los ciudadanos. Precisamente por ese detalle, que no es pequeño, esos recursos
pertenecen a todos los españoles y han de estar a su servicio de la manera más
eficiente.
-
¿El trasvase desde el Tajo al Levante es tan pernicioso para el río como dicen
algunos?
- Hasta Aranjuez, sólo discurren por el río
las aguas que salen de los embalses de la Cabecera. Si se considera que la
aportación media es de unos 900 Hm3 y que el volumen realmente trasvasado
es de unos 300 Hm3, significa que aguas abajo se habría estado
soltando un 66 % de las aportaciones.
Después de su confluencia con el Jarama,
como la aportación de este último río es mayor que la del propio Tajo, la
incidencia de los 300 Hm3 trasvasados de media respecto a las
aportaciones en Toledo, de un poco menos de 3.000 Hm3, está
alrededor del 12% y respecto a los más de 4.000 hm3 de aportación
media en régimen natural en Talavera, un 7%. Por tanto, la repercusión del
trasvase en la frontera con Portugal es de un 3%, prácticamente insignificante.
Estos datos hacen fácilmente entendible
que la detracción que representa el trasvase Tajo-Segura no es el factor determinante
de la vida en el río. Hay que decir también que el agua de la cabecera no es de
gran calidad por su considerable conductividad y un alto contenido en sales debido
al origen calcáreo.
-
¿El agua que almacenan los embalses de cabecera del Tajo es suficiente para
abastecer a sus comarcas y compartir una parte con el Sureste de España?
- Los grandes embalses de Entrepeñas y Buendía se dimensionaron en
cuantía superior a lo preciso para garantizar las necesidades de su cuenca pensando
en el trasvase al Levante. Además, el estudio se hizo en los años 60, la década
con mayor pluviometría del s. XX. Se consideraron unas aportaciones medias de 1.360
Hm3/año, mientras que desde 1980, han sido de unos 900 Hm3/año.
- Hay
quien postula ahora elevar el caudal ecológico del río, ¿usted lo cree necesario?
- Un reciente estudio en el que ha
participado uno de los más reputados ingenieros de España, catedrático de la
Universidad Politécnica de Madrid, junto con otros expertos del Medio Ambiente,
tras analizar y comparar las series hidrológicas consideradas, ha concluido que
es razonable el caudal mínimo actualmente fijado en 6 m3/s y que no existen
causas objetivas que indiquen ni aconsejen cambio alguno en esa cantidad para
que se mantenga la calidad ecológica del río.
-
Entonces, ¿el estudio concluye que el Gobierno se equivoca?
- Se limita a confirmar que la calidad
del agua del Tajo a su paso por Toledo no depende de la cantidad que pase por
su cauce, sino que lo más determinante es que Madrid, donde viven 6,5 millones
de personas, regenere sus aguas correctamente, porque sus depuradoras vierten
las aguas residuales que generan todas esas personas al Tajo a través de los
ríos Jarama y Guadarrama, y estamos hablando de unos retornos de entre 18 y 20
m3/s. La solución para la salud del río consiste en depurar
adecuadamente los retornos urbanos de las ciudades de su cuenca, ya que con
dilución no es posible conseguirlo.
-
El Ministerio negó en noviembre la transferencia de 13 Hm3 para
riego aprobados por la Comisión Central de Explotación, aún almacenando los
embalses 63 hm3 por encima del límite establecido. El argumento
consistía en asegurar el abastecimiento humano en la áreas próximas al Tajo.
- No he visto los cálculos que avalan
esas decisiones, pero teniendo en cuenta la cuantía de las demandas de
abastecimiento dependientes de la Cabecera, deberían ser otros los motivos,
incluso teniendo en cuenta que se han creado demandas de abastecimiento
artificiales. Algunos políticos se han dedicado a buscar ‘clientes’ para restar
caudal al trasvase con el único objetivo de reducirlo hasta eliminarlo, porque
el abastecimiento humano es prioritario sobre el agrícola, pero es una
barbaridad suministrar agua desde el Tajo, por ejemplo, a Puertollano o a
Ciudad Real, que tienen recursos suficientes, de mayor calidad y mucho más
cerca.
-
También en diciembre se han negado 19,6 Hm3 “por los problemas generados en el
Mar Menor”, cuando el agua embalsada estaba 80 hm3 por encima del
umbral crítico.
- Yo no conozco ni veo el motivo para no
haber transferido agua al Levante en esos meses.
-
¿Esa actitud puede tener consecuencias?
- Claro que puede tenerlas. El mal uso de
las aguas almacenadas en embalses creados mediante leyes específicas para unos
fines concretos y con un valor económico considerable, debe considerarse como una
malversación de fondos públicos, porque no olvidemos que esos recursos son
patrimonio de la Nación. No tiene sentido abastecer a toda una comunidad
autónoma desde unos pantanos concretos por el mero hecho de que estén en ella,
y negar otras necesidades como las del Levante español, dejando sin utilidad
infraestructuras que han tenido un coste importante para todos.
-
Pero los políticos pueden interpretar o cambiar las normas, de hecho parece que
lo hacen al mantener el trasvase en una posición de precariedad permanente. Y
en cualquier momento pueden cerrar el grifo.
- Siempre se pueden cambiar las
prioridades, y eso es legítimo, pero es preciso respetar en todo momento el
estado de derecho y unas mínimas reglas de eficiencia.
-
Y garantizando las necesidades de las cuencas hidrográficas que ceden el agua.
- Lógicamente, pero la Ley obliga cumplir
el principio de respeto a la unidad de cuenca y a los sistemas hidráulicos, que
no significa que el río sea de una comunidad autónoma en exclusiva, como
algunos parecen entender, ni que el sistema hidráulico creado con el acueducto
podamos destruirlo porque alguien se está apropiando del agua de todos.
- Entonces,
¿el trasvase Tajo-Segura debe derogarse o mantenerse?
- Puede y debe mantenerse. El primer plan
fijó en 1988 en 240 Hm3 el límite mínimo en los embalses de la
Cabecera para poder trasvasar. Era el doble del necesario para garantizar la
demanda existente en la propia cuenca. Ahora está en 400 Hm3 y los
pueblos del entorno del Tajo no requieren mucha más agua que entonces. Sí se
están poniendo por delante demandas de otras cuencas por el hecho de estar en
la misma comunidad autónoma que los embalses, pero eso no lo dice la Ley.
-
¿Hace falta un Plan Hidrológico Nacional para asegurar un criterio en la
gestión del agua en España?
- Actualmente, los planes hidrológicos
son planes de calidad que se han olvidado de las infraestructuras, tan necesarias
para evitar los daños por inundaciones y sequías. Son poco más que planes de
depuración. Parece como si hubiéramos olvidado la irregularidad de nuestras
precipitaciones y que tenemos el segundo país más montañoso de Europa con
cuencas de grandes pendientes donde el agua se mueve más deprisa que en los
países de nuestro entorno.