El turismo sexual vinculado a la trata de mujeres mueve a unos 7 millones de personas cada año

El dato ha sido compartido por la doctora en Derecho Internacional Waldemeiry Correa, durante una conferencia impartida este viernes en la UAL


La profesora Waldemeiry Correa, durante su charla en la UAL.


EUROPA PRESS / 11·03·2016

La profesora y doctora en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales Waldemeiry Correa ha señalado este viernes que las redes de trata se aprovechan de las importantes infraestructuras del turismo para sus actividades y beneficios, de forma que este asunto se ha convertido en el segundo negocio ilegal más lucrativo del mundo, moviendo cada año a cerca de siete millones de personas.

Así lo ha trasladado durante su intervención en una conferencia impartida en la Universidad de Almería, donde ha abordado el fenómeno de la trata y su relación con el turismo, según ha indicado el órgano académico en una nota.

Correa ha apuntado que «más del 80% de las víctimas de trata son mujeres y niñas, y su finalidad principal es la explotación sexual», aunque, ha matizado, «existen otros tipos como la explotación laboral o la delictiva».

La experta ha manifestado la necesidad de «atajar este problema implantando y endureciendo las leyes, a través de la activación de protocolos de acción o proporcionando protección a las víctimas y a sus familias para favorecer las denuncias».

Según se ha referido, las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que alrededor de un 20% de los viajes internacionales realizados por turistas occidentales persigue fines sexuales.

La conferencia, que ha contado con la presencia de numerosos asistentes, ha sido organizada por la ONG Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) junto con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería.