El responsable de su desarrollo, José Jesús Gázquez, asegura que se trata del «mejor tratamiento posible a día de hoy»
![]() |
Imagen: Gerd Altmann. |
EUROPA PRESS / 02·02·2016
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha desarrollado un «medicamento informático [sic]» para la prevención de enfermedades como el Alzheimer y otros trastorno cognitivos que estará disponible para instituciones y organismos en un plazo de «dos a tres meses».
Así lo ha indicado el responsable del grupo, José Jesús Gázquez, quien ha explicado que el programa informático, en el que han invertido dos años y medio, se ha probado con más de 300 personas.
«Se trata del 'medicamento' más útil; es muy sencillo de utilizar, además de ameno, y no es necesario haber visto nunca un ordenador por lo que está perfectamente indicado para las personas mayores o no usuarias de la informática», ha asegurado.
Gázquez ha añadido asimismo que, dado que «lo que no se ejercita o estimula se anquilosa», es recomendable su uso a partir de los 60 años y con una frecuencia de «dos o tres veces a la semana».
En el caso de personas que hayan sufrido un ictus o que se encuentren en las primeras fases de la enfermedad de Alzheimer, el investigador del departamento de Psicología ha apuntado que puede considerarse «el mejor tratamiento posible a día de hoy».
«No hay mejor medicamento o píldora que la ejercitación de nuestra mente, incluso si ya ha comenzado la enfermedad es lo mejor para mantener lo máximo posible».
El programa consta de varias partes que trabajarían la memoria, la atención o la orientación. «Esperamos que los ayuntamientos y otros centros ofrezcan la posibilidad gratuita de trabajar con este programa, de hecho ya estamos en contacto con algunos de ellos», ha señalado.
Así lo ha indicado el responsable del grupo, José Jesús Gázquez, quien ha explicado que el programa informático, en el que han invertido dos años y medio, se ha probado con más de 300 personas.
«Se trata del 'medicamento' más útil; es muy sencillo de utilizar, además de ameno, y no es necesario haber visto nunca un ordenador por lo que está perfectamente indicado para las personas mayores o no usuarias de la informática», ha asegurado.
Gázquez ha añadido asimismo que, dado que «lo que no se ejercita o estimula se anquilosa», es recomendable su uso a partir de los 60 años y con una frecuencia de «dos o tres veces a la semana».
En el caso de personas que hayan sufrido un ictus o que se encuentren en las primeras fases de la enfermedad de Alzheimer, el investigador del departamento de Psicología ha apuntado que puede considerarse «el mejor tratamiento posible a día de hoy».
«No hay mejor medicamento o píldora que la ejercitación de nuestra mente, incluso si ya ha comenzado la enfermedad es lo mejor para mantener lo máximo posible».
El programa consta de varias partes que trabajarían la memoria, la atención o la orientación. «Esperamos que los ayuntamientos y otros centros ofrezcan la posibilidad gratuita de trabajar con este programa, de hecho ya estamos en contacto con algunos de ellos», ha señalado.