Ahmed Shafik Roushdy ofrecerá esta tarde una conferencia en el Museo Arqueológico de Almería sobre la vida y obra del místico almeriense
![]() |
Tumba de Ibn al-Arif en Marraquech |
ALMERÍA HOY / 13·11·2014
Ibn al-Arif, la cima del sufismo almeriense es el título de la conferencia que pronunciará a las 19:00 horas en el Museo Arqueológico de Almería Ahmed Shafik Roushdy .
Ibn al-Arif (Almería, 1088 - Marraquech, 1141) fue un destacado místico sufí del que nos han llegado diversas obras de gran interés; su tumba se conserva y es venerada en Marraquech, capital en ese tiempo del imperio almorávide, en la que murió asesinado. Entre sus trabajos más célebres destaca Las bondades de las sesiones —traducido al español por Asín Palacios—, en el que describe las diferentes etapas del camino sufí hacia la realización espiritual.
Otra de sus obras, La llave de la felicidad y la realización del camino espiritual del éxtasis, conservada manuscrita en Marruecos, fue editada por primera vez hace 20 años por una profesora egipcia afincada en aquel país. Mientras que su traducción española acaba de ser publicada por Ahmed Shafik Roushdy.
Tanto el ciclo de conferencias en el que se inserta la de esta tarde, como la publicación de la obra, son fruto de la colaboración entre la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, el Instituto de Estudios Almerienses, la Delegación de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Almería y el grupo de investigación Andalucía y sus relaciones con el Magreb de la Universidad de Almería.
El acto de esta tarde ofrecerá un acercamiento a la vida y la obra del más importante sufí almeriense, considerado maestro espiritual por el gran Ibn al-Arabi.
Ibn al-Arif (Almería, 1088 - Marraquech, 1141) fue un destacado místico sufí del que nos han llegado diversas obras de gran interés; su tumba se conserva y es venerada en Marraquech, capital en ese tiempo del imperio almorávide, en la que murió asesinado. Entre sus trabajos más célebres destaca Las bondades de las sesiones —traducido al español por Asín Palacios—, en el que describe las diferentes etapas del camino sufí hacia la realización espiritual.
Otra de sus obras, La llave de la felicidad y la realización del camino espiritual del éxtasis, conservada manuscrita en Marruecos, fue editada por primera vez hace 20 años por una profesora egipcia afincada en aquel país. Mientras que su traducción española acaba de ser publicada por Ahmed Shafik Roushdy.
Tanto el ciclo de conferencias en el que se inserta la de esta tarde, como la publicación de la obra, son fruto de la colaboración entre la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, el Instituto de Estudios Almerienses, la Delegación de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Almería y el grupo de investigación Andalucía y sus relaciones con el Magreb de la Universidad de Almería.
El acto de esta tarde ofrecerá un acercamiento a la vida y la obra del más importante sufí almeriense, considerado maestro espiritual por el gran Ibn al-Arabi.