El impacto económico de esta pandemia será "más devastador" que el de ninguna otra

El catedrático de Historia Económica de la Universidad de Almería, Andrés Sánchez Picón, señala que "nunca antes" se había paralizado la actividad en situaciones similares.


El profesor Andrés Sánchez Picón recuerda que a las anteriores crisis sanitarias sucedieron periodos de bonanza, pero el efecto de la actual provocará una caída del PIB mayor que el del crack de 1929.

ALMERÍA HOY / 17·05·2020

La actual crisis sanitaria no será la más mortífera en la Historia de la humanidad. La gripe española de 1918 causó cerca de 50 millones de muertes y la peste negra de 1347 acabó con el 40% de la población de Europa, llegando al 60% en Milán.

Sin embargo, a aquella sucedieron los felices años veinte y a ésta el Renacimiento. Los supervivientes vivieron mejor porque, según el catedrático de Historia Económica de la Universidad de Almería, Andrés Sánchez Picón, el enorme descenso en la población llevó aparejado un descenso vertiginoso en el desempleo, mayor demanda de trabajadores y, por tanto, subida de salarios y consumo.

Pero una de las novedades que apunta el profesor como diferencia frente a lo ocurrido en otras pandemias anteriores consiste en la paralización de la actividad económica, que provocará una caída superior al 8% del Producto Interior Bruto (PIB), para que nos hagamos un idea "mayor que el registrado en el crack de 1929".

En el caso de la crisis sanitaria de 1918, sucedió de manera "paralela" a la I Guerra Mundial, tras la que quedaron destruidas numerosas infraestructuras que fue necesario volver a construir y sirvieron de impulso económico, algo que no ocurrirá ahora, concluye Sánchez Picón.